Para evaluar adecuadamente la función tiroidea, es esencial combinar varios métodos: análisis de sangre del perfil tiroideo completo, un examen físico y un ultrasonido de la glándula. Esta combinación ofrece una visión clara de lo que está sucediendo en tu cuerpo. En este artículo, te presentamos la lista completa de análisis del perfil tiroideo y sus rangos óptimos, que toda persona con problemas de tiroides debería considerar, especialmente en su primera visita al endocrinólogo.
Es importante entender que el rango de laboratorio no siempre se alinea con el rango óptimo. El rango óptimo representa el intervalo ideal esperado en un adulto activo y saludable, sin condiciones médicas ni problemas metabólicos. Este es el objetivo al que deberías aspirar, en lugar de conformarte con el rango genérico basado en análisis estadísticos de la población general. Aunque no es perfecto, este enfoque puede ayudarte a comprender mejor por qué te sientes mal, incluso si tus análisis de tiroides son considerados «normales».
Si experimentas síntomas como fatiga, aumento de peso o intolerancia al frío, compara tus resultados de laboratorio con los «rangos óptimos» que se presentan más adelante.
Los análisis del perfil tiroideo son valiosos porque pueden revelar otros indicadores importantes de la función tiroidea y su papel en diferentes etapas del ciclo de vida de la hormona tiroidea, incluyendo:
- Conversión de la hormona tiroidea
- Producción de hormonas por la glándula tiroides
- Sensibilidad celular a la hormona tiroidea
- Función pituitaria
- Función inmunológica
Se recomienda realizar todas estas pruebas el mismo día para obtener un cuadro completo de los valores y evitar confusiones.
Análisis del perfil tiroideo completo
1. Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH)
La hormona estimulante de la tiroides TSH es secretada por una glándula en el cerebro conocida como la glándula pituitaria. La TSH es responsable de estimular la glándula tiroidea para producir hormonas tiroideas (tanto T3 como T4).
La TSH alta generalmente significa que la tiroides no está produciendo suficiente hormona tiroidea. Una TSH elevada es el intento de comunicar a la glándula que debe producir más hormona tiroidea. Si la TSH es baja, quiere decir que la tiroides está produciendo demasiada hormona tiroidea.
La TSH es definitivamente una prueba útil y sus valores ponen en evidencia lo bien que funciona tu glándula tiroides. Sin embargo, no da ninguna información sobre la conversión de la hormona tiroidea ni su activación celular, y debe ordenarse junto con otras pruebas.
¿Cuál es el rango normal y óptimo de la TSH?
El rango referencial normal de la TSH suele estar entre 0,5 y 5,5 (puede variar ligeramente según el laboratorio). La mayoría de los médicos cuando evalúan la TSH, no tienen en mente un rango óptimo, sino que buscan ver si encajas en el «rango de referencia».
Los estudios más recientes han demostrado que las personas con una función tiroidea normal tienden a tener una TSH cercana a 2.0.
Los síntomas de una TSH alta incluyen:
- Aumento de peso
- Caída del cabello
- Infertilidad
- Fatiga
- Dolor muscular/dolor crónico
- Piel seca
- Disminución de la frecuencia cardíaca
- La disminución de la temperatura corporal
- Depresión
- Niebla cerebral
- Problemas menstruales
- Estreñimiento
2. T3 libre (Triyodotironina libre)
La cantidad de T3 libre habla acerca de cuánta actividad potencial tiene tu glándula tiroides en el suero y es extremadamente útil cuando se compara con la TSH y la T4 libre. Un bajo nivel de T3 libre a pesar de tomar medicamentos de T4 como la levotiroxina, puede indicar un problema de conversión de las hormonas tiroideas (T4 a T3).
La T3 libre representa la cantidad de la hormona T3 en la sangre que es libre y activa para hacer su trabajo a nivel celular. Los niveles de T3 libre están estrechamente relacionados con la función metabólica de los pacientes con hipotiroidismo y su capacidad para perder peso.
Aquellos con un bajo nivel de T3 libre (incluso con una TSH normal) experimentan dificultad para bajar de peso. Asimismo, tienen más síntomas de hipotiroidismo, que aquellos con un nivel de T3 libre más alto.
Rango normal y óptimo de la T3 Libre
El rango de referencia que sugieren los laboratorios para la T3 libre suele ser entre 1,7 a 3,7 (este rango varía según laboratorio). Los rangos óptimos se alcanzan cuando los niveles de T3 libre se encuentran aproximadamente en un tercio superior del rango de referencia. Muchas personas con hipotiroidismo tienen síndrome de T3 baja, lo que significa que la T3 está usualmente en el rango bajo-normal, pero definitivamente no es el valor óptimo.
3. T4 libre (Tiroxina libre)
T4 libre es otro análisis importante, especialmente si estás tomando la medicación de solo T4, como levotiroxina. Muestra la cantidad de hormona tiroidea liberada en el torrente sanguíneo. La T4 debe ser convertida en T3 para ser activada, de manera que su concentración se considera como un depósito para la conversión a la T3. Su valor debe ser comparado con la T3 libre.
¿Cuál es el rango normal para la T4 libre?
El rango de referencia normal para la T4 libre es alrededor de 0,7 a 1,9 (según el laboratorio, puede variar ligeramente). El valor óptimo de la T4 Libre se encuentra en la mitad superior del rango de referencia.
4. T3 Total
T3 total es una muestra de la cantidad total de la hormona T3 que está ligada a las proteínas y portadores en el suero.
Se considera que la hormona tiroidea (o cualquier otra hormona) que está unida a una proteína está en un estado menos activo biológicamente cuando se compara con las hormonas libres. Por lo tanto, la T3 total puede proporcionar una visión más amplia de los niveles séricos de T3 en comparación con la T3 libre. Es particularmente útil cuando el paciente está usando medicamentos que contienen T3.
¿Cuál es el rango óptimo de la T3 Total?
El valor óptimo de la T3 Total está en la mitad superior del rango de referencia que utiliza tu laboratorio.
5. T3 Reversa
Otro análisis muy importante del perfil tiroideo que a menudo se pasa por alto, es la T3 Reversa.
La T4 puede ser utilizada por el cuerpo para crear la hormona tiroidea ACTIVA – T3, o el metabolito tiroideo INACTIVO – T3 Reversa.
¿Cuál es el rango normal y valor óptimo de la T3 Reversa?
El nivel de T3 reversa se mide a menudo en ng/dL y el rango de referencia varía entre 9.0 a 27.0, dependiendo del laboratorio que se utilice.
Lo ideal es que su valor sea más bajo posible dentro del rango de referencia, idealmente <15.0 ng/dL. Altos niveles de la T3 reversa pueden indicar dificultad en la activación de la función genética y resistencia a hormonas tiroideas (RHT).
La cantidad de T3 Reversa puede aumentar drásticamente en períodos de estrés extremo (tanto fisiológico, como físico), enfermedades, debido a ciertos medicamentos, posterior a dietas extremas y cualquier otro trauma en el cuerpo.
6. Anticuerpos de Tiroglobulina (TGAb) y Anticuerpos de Peroxidasa (ATP)
Deberían estar tan cerca de 0, como sea posible. Los niveles más altos pueden indicar una tiroiditis autoinmune. Muchos pacientes con tiroiditis Hashimoto tienen síntomas de hipotiroidismo, y sin embargo presentan valores «normales» o dentro del rango de referencia de TSH. En esta condición aún no reciben medicación, cuando deberían ser tratados con la hormona tiroidea. El diagnóstico del hipotiroidismo autoinmune es sumamente importante, puesto que cambia el enfoque que se debe dar en el tratamiento.
7. TSI (Inmunoglobulina estimulante de la tiroides)
La inmunoglobulina estimulante de la tiroides es una prueba que ayuda a diagnosticar la enfermedad de Graves.
Esta prueba no es necesaria para todos, pero si estás experimentando los síntomas de hipertiroidismo, debe ser considerada seriamente.
Los síntomas de hipertiroidismo son fáciles de diagnosticar cuando se comparan con los síntomas de hipotiroidismo, por lo que no se pasa por alto tan a menudo como otras condiciones de la tiroides.
¿Cuál es el rango normal de la TSI?
Al igual que otros anticuerpos en el suero, su valor optimo es lo más cerca posible a cero. Cualquier elevación puede indicar la enfermedad de Graves.
Si te preguntas por qué tu proveedor de salud no ha solicitado algunas de estas pruebas, debes saber que toma por lo menos 17 años para que la investigación clínica más reciente sea implementada por un médico convencional.
En mayor parte, probablemente tiene que ver con el hecho de que muchos médicos no se actualizan continuamente sobre los avances más recientes. Además, la mayoría obtiene la información directamente de las compañías farmacéuticas que tienden a impulsar una agenda diferente.
8. SHBG – globulina fijadora de hormonas sexuales
Por último, aunque el análisis de SHBG (globulina fijadora de hormonas sexuales) no forma parte del perfil tiroideo, puede ser útil en algunos casos. Mide los niveles de SHBG en la sangre, una proteína que se une a hormonas sexuales como la testosterona y el estrógeno, afectando su disponibilidad en el cuerpo.
Este análisis se utiliza para evaluar desequilibrios hormonales, infertilidad, problemas de libido y condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Los niveles de SHBG pueden variar según la edad, el peso, la salud metabólica y ciertos medicamentos.
La SHBG ayuda a estimar la función celular de la hormona tiroidea, mostrando el efecto de la medicación en la glándula tiroides. Secretada por el hígado en respuesta al estrógeno y la hormona tiroidea, niveles bajos de SHBG pueden indicar la necesidad de mejorar la conversión hormonal o usar medicamentos que contengan T3. Aunque no es una prueba perfecta, es útil para quienes están en tratamiento. Un aumento en SHBG durante la medicación es esperado; valores bajos sugieren problemas en la conversión de T4 a T3 o en la absorción de la medicación.(debido a problemas intestinales).
¿Cuál es el rango óptimo de la SHBG?
El rango normal de SHBG varía según el laboratorio, pero se considera óptimo cuando se encuentra entre el 50-70% del rango de referencia, según el sexo. Este análisis puede ayudar a determinar si la dosis de hormona tiroidea es adecuada; niveles muy elevados de SHBG pueden indicar que la dosis es demasiado alta. Además, la SHBG puede aumentar por un alto nivel de estrógeno, por lo que es importante revisar también los niveles de estrógenos y progesterona.
¿Necesitas estar en ayunas para estas pruebas?
Técnicamente, no es necesario. Sin embargo, lo más usual y recomendable es estar en ayunas.
¿Cuándo se debe hacer los análisis del perfil tiroideo?
En cualquier momento del día, pero a menudo es mejor hacerlas a primera hora de la mañana, antes de tomar tu medicamento para la tiroides, sobre todo si tu medicación contiene la hormona T3.
¿Con qué frecuencia debes realizar los análisis del perfil tiroideo?
En la mayoría de los casos, al inicio del tratamiento se recomienda realizar los estudios cada 2-3 meses. Una vez que termine el ajuste de la dosis de hormona tiroidea, puedes hacer las pruebas cada 4-6 meses. Aunque también es posible que necesites realizarte las pruebas con más frecuencia, dependiendo de tus síntomas.
Vale la pena señalar que, en general, toma alrededor de 4 a 6 semanas para que cualquier cambio en la medicación de la hormona tiroidea se haga efectivo y aparezca en resultados del análisis, por lo que revisarlo antes de este tiempo no es realmente útil.
Recuerda que esta guía está hecha para ayudarte a ampliar tu comprensión sobre la salud de tu glándula tiroides. Los análisis del perfil tiroideo deben incluir mucho más que solo TSH y T4 libre. Busca médicos que estén al día con los estudios actuales, y que sean capaces de ordenar e interpretar adecuadamente las pruebas del perfil tiroideo.
Debido a los recientes estudios en torno a la función tiroidea, y a la mayor comprensión de diversos estados clínicos que alteran los niveles y la conversión de la hormona tiroidea periférica, cada vez es más importante que los pacientes se sometan a un análisis completo de las hormonas tiroideas.
Si te gustó este artículo, puede que te gustaría leer acerca de la fatiga hipotiroidea y cómo combatirla.
Muy buena información , padesco la enfermedad de hasimoto. Me gustaría conocer más a cerca de esta enfermedad.